lunes, 6 de octubre de 2008

El gobierno y los modelos

“Estos gringos van a terminar
pidiéndonos a nosotros la receta de nuestro modelo económico...”

No son sólo Néstor Kirchner y su esposa los hipnotizados por la idea de un modelo. Lo hemos visto otras veces, las más originadas en algunos economistas más cercanos a los números y las fórmulas que a la vida real del país y del mundo. ¡Tantos tuvieron su “modelo” en la historia reciente! ¡Tantos elaboraron construcciones teóricas que respondían cabalmente al sistema de ideas y conceptos que relacionaban entre sí hasta conformar un maravilloso mecanismo lógico que se probaba a sí mismo!
“Platonismo” llaman algunos a esa deformación intelectual de pretender interpretar el mundo sobre la base de conceptos puros, olvidando que éstos son sólo abstracciones cuya fuerza epistemológica deriva de su verdadera capacidad de reflejar el mundo real. Porque –no lo debemos olvidar- tanto gobierno, como economía, como política, tratan del mundo integrado por nosotros, imperfectos seres humanos con conductas y pensamientos imposibles de homogeneizar en el concepto platónico de la “idea-hombre” o de ser comprendidos identificándonos con la simple y matemática belleza de un número.
La realidad, esa inagotable fuente generadora de hechos y cosas, esa caprichosa productora de procesos y crisis, vuelve por sus fueros cada vez que el platonismo pretende encasillarla en los –al fin..- siempre toscos edificios conceptuales. No porque éstos no reflejen también admirables esfuerzos de comprensión, sino porque las infinitas probabilidades que aquella ofrece convierte en inútiles los pronósticos más ajustados que generen los pensadores que la han intelectualizado, separando esa realidad en pedazos arbitrarios de análisis y generando con ellos conceptos difícilmente abarcativos de las propiedades diversas de esa realidad.
Lo pasado, puede estudiarse. El futuro, está abierto y es impredecible. No cabe en un “modelo”. Lo hacemos los seres humanos con nuestra acción, libre y des-alineada de cualquier pretensión homogénea.
Si el fenómeno se da en las ciencias naturales, en la vida social se potencia. La libertad de decisión inherente a la capacidad de pensar – intrínseca en la condición humana- hace inabarcable una descripción que deba tener en cuenta toda la realidad. En una metáfora borgiana –como la del mapa que refleje en forma total y absoluta el territorio que represente-, es imposible conocer lo que decidirán personas y grupos tan diversos y –relativamente- autónomos en sus decisiones como un directorio financiero de un mega-banco en Wall Street, un grupo de guerrilleros en la selva colombiana, los miembros del Comité Central del Partido Comunista de China, los integrantes del Banco Central Europeo, la dirección de Al Qaeda en una cueva afgana, militares en una sala de situación del Pentágono, un “ayatollah” iraní con influencia en el gobierno de un país con poder nuclear en el centro de la mayor reserva petrolera del mundo, y tantos, tantos otros... por ejemplo, en las reflexiones íntimas de un Vicepresidente que debe desempatar una votación clave.
Frente a esa incertidumbre, que puede provocar hechos que cambien el mundo en un día como la caída del muro en Berlín, el atentado a las torres gemelas, la desbordada creación de valores “simbólicos” haciendo crecer la riqueza “virtual” a valores que tienden al infinito (olvidando la vieja definición de la economía como “la ciencia de la escasez”), el resurgimiento de la tensión militar internacional, o dé vuelta totalmente el escenario político y muchos otros imprevistos... ¿cómo hablar de “modelo” como si se tratara de las instrucciones de armado de un mecano?
La edificación intelectual y el autoconvencimiento en la validez de un “modelo” actúa muchas veces como una muleta que ayuda a soportar una discapacidad, sea una propia del natural limitado entendimiento humano, sea el reflejo de una limitación sicológica, la de resistirse a entender la vitalidad asombrosa de la realidad en un vano intento de aprehender la historia y fijar su rumbo.
Por supuesto que la ciencia trabaja por desentrañar esa realidad, su esencia, sus reglas, sus correlaciones. En esa tarea, elabora “modelos” interpretativos que, sin embargo, son siempre provisorios, abiertos a la reelaboración, transitorios y válidos “hacia atrás”. Serán superados por nuevos hechos descubiertos que muestren su error, por nuevos “modelos” que lo integren, por nuevas fronteras del conocimiento.
En todo caso, pretender aplicarlos a la política y “hacia delante” conlleva un riesgo, alertado por Blaise Pascal hace tres siglos: confundir los órdenes, y caer, sin pretenderlo, en la “tiranía”, que no es otra cosa que aspirar al dominio de todos ellos olvidando que al poder sólo le está reservado dictar normas legales en los marcos y límites que lo permiten los procedimientos constitucionales, guiados por el objetivo de la justicia, cuya definición, variable desde siempre según las realidades sociales, religiosas, culturales y tecnológicas, pertenece al campo de la moral, que fija el “ bien” y el “mal”. La que –conviene recordarlo- es también variable, según las épocas...
El “modelo” que permite la democracia a los gobiernos es sólo el del “procedimiento” y está estampado en la Constitución. Los demás objetivos, siempre limitados, parciales y cambiantes, deben responder a sus respectivos “órdenes”, cada uno de los cuales integra propiedades apoyadas en la antropología -inmodificable en los plazos previsibles- de los seres humanos. Olvidarlo llevará a la “tiranía” y fatalmente generará las tensiones que también nos muestra la experiencia, no sólo de la humanidad sino de nuestra propia convivencia, cuando en nombre de sucesivos “modelos” se ha intentado expropiar a los seres humanos su libertad de decisión. Porque si ello ocurre, ésta, caprichosa e inexorablemente, vuelve por sus fueros y a veces, de muy mala manera.
En el mundo, esto se sabe hace mucho. Es improbable que alguien pida la receta para volver a ensayar fracasos conocidos.


Ricardo Lafferriere

No hay comentarios: