sábado, 26 de abril de 2014

Fin de ciclo y renacimiento

Entre los records indiscutibles de la década (ganada, perdida, desperdiciada o robada) hay varios que nadie podrá rebatir y que constituyen las contradicciones más notables para una gestión que recibió el apoyo mayoritario del electorado argentino.

Cinco hitos: Los actos más masivos de la historia contra un presidente en ejercicio, a saber
1) primer acto del campo, en el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario
2) segundo acto del campo, en el Monumento de los Españoles, en la Capital Federal.
3) Primer marcha autoconvocada, en setiembre de 2012, en la Capital Federal.
4) Segunda marcha autoconvocada, en noviembre de 2012, en la Capital Federal.
5) Tercera marcha autoconvocada, en abril de 2013, en la Capital Federal.

Sin embargo, lo curioso es que entre las dos primeras y las tres últimas se produjo otro fenómeno también innegable: el triunfo del oficialismo en las elecciones de renovación presidencial, obteniendo una clara mayoría electoral que osciló en el 50 % -54 %, en la contabilidad oficial, y más del 35 % en la contabilidad de los más intransigentes opositores. La diferencia es la base de cálculo: para el gobierno y como dice la ley, el porcentaje se calculó sobre el total de votos válidos emitidos. Para la oposición, sobre el total de los ciudadanos inscriptos en condiciones de votar. La diferencia no empaña un triunfo electoral claro, que significó una recuperación notable sobre el deterioro que había sufrido la administración kirchnerista desde el 2008 hasta el 2010.

La causa de esta oscilación en la opinión pública no es ningún secreto, y fue slogan de campaña en ocasión del enfrentamiento entre Bush (padre) y su desafiante, Bill Clinton: “Es la economía, estúpido”.
La crisis que alcanzó a la Argentina entre 2008 y 2010 fue la consecuencia del agotamiento del “colchón” generado por la hiperdevaluación del 2002 y la suspensión de pagos de la deuda. Tal agotamiento se intentó recuperar con un gigantesco manotazo al campo, que resistió con uñas y dientes logrando congelar la ya de por sí exorbitante presión fiscal existente hasta entonces, que quedó establecida en el mismo nivel que tenía.

La “lucidez” de Amado Boudou descubriendo la caja oculta de los ahorros previsionales privados, confiscados de un solo arrebato a sus legítimos ahorristas, le permitió comenzar la recuperación de su imagen y salvar la propia presidencia de CK, fortalecida luego con la apropiación de las reservas del Banco Central y por último con la resucitada técnica de la máquina de fabricar billetes sin respaldo.

La inflación, sin embargo, no es gratis y ha provocado un deterioro de la convivencia y un hastío generalizado con la incapaz gestión oficial. En un manotazo desesperado ha decidido inclinar todas sus banderas, afortunadamente para el país aunque con la misma falta de profesionalidad que en casos anteriores. Un ajuste descarnado de una dimensión similar al de Isabel Perón conocido como Rodrigazo, en 1975,  el intento de regreso al endeudamiento externo en condiciones desventajosas a raíz de la urgencia, y a instar el ingreso de divisas para inversiones bajo cláusulas a las que no se atrevió ni siquiera Perón en su contrato con la California, en 1952. Tan leoninas que no se atreven darlas a conocer.

El bienio que falta será angustiante. En enero sostuvimos en esta columna que sólo podría revertir esta declinación de fin de ciclo una convocatoria amplia a la unión nacional, una rectificación total del rumbo seguido y un reconocimiento de los errores cometidos –no por un infantil deseo de revancha, sino para generar aunque más no sea algo de credibilidad en quienes están en condiciones de ayudar para que el ajuste no sea tan lascerante, y a quienes el relato kirchnerista ha tratado con un infantilismo grotesco en la última década, mientras liquidaba todo lo que teníamos-.

Por supuesto, no se hizo. Se insiste en que lo realizado –que nos llevó a esto- fue lo correcto y se persiste en el ataque a todos los que, desde el sentido común, vinieron alertando desde hace años sobre la inexorable desembocadura en una nueva crisis si se continuaba el jubileo.

Algo está bueno: se terminará por fin esta pesadilla. Pero mucho otro está mal: el precio que deberá pagar el país, su gente más humilde, sus industriales, sus productores, sus jubilados y retirados, es decir, lo mejor de Argentina, será demasiado. Tal vez el error del 2011 no merecía el sufrimiento que se viene.

Sólo alimenta el espíritu la ilusión del renacimiento que, sea cual fuera el resultado electoral, pareciera que comenzará en diciembre de 2015.


Ricardo Lafferriere


lunes, 7 de abril de 2014

"Fines" y medios

La información forma parte de una nota que presenta y cuestiona las grandes falencias educativas del programa "Fines" teóricamente diseñado para facilitar la terminación del nivel educativo secundario a quien haya interrumpido sus estudios, pero que -como parece ser norma en la mayoría de las iniciativas del gobierno nacional, ha degenerado en una bastardización grotesca.
Una de las alumnas, que había interrumpido sus estudios secundarios y a la que le elaboraron una currícula de cuatro meses para la obtención de su "título" de nivel medio, comenta que había convencido de hacerlo también a su marido: "le asignaron un plan de estudios de 4 meses, aunque él solo llegó a completar 9° grado de EGB, según la estructura curricular previa a la reforma de 2010 en provincia de Buenos Aires." (Clarin, 7/4/2004)
El propósito de la "alumna" -dice la nota- es obtener su título secundario con el propósito de realizar estudios terciarios, en una carrera "relacionada con la salud". Tal vez en un tiempo esté atendiendo enfermos, con su flamante diploma de médica.
La indignante estafa -recíproca- entre un Estado tramposo que le otorga "títulos" tramposos a estudiantes también tramposos simboliza nítidamente lo que ha significado la educación para la década kirchnerista. No mienten las pruebas PISA cuando exhiben el deterioro casi terminal del estado de la educación en el país.
El sistema educativo formal cuenta con planes de enseñanza media para adultos, con exigencia horaria reducida con respecto a los normales.  Son 2025 horas de clase, frente a las poco más de 3500 de un secundario normal -de por sí insuficientes ante las demandas del cambio acelerado que presenta la realidad actual, que requeriría más bien planes de adiestramiento y actualización indefinidos-
Pero de ahí a ...¡cuatro meses! En ese lapso -se supone- debería aprenderse -si se reconoce un nivel de educación media completa- matemáticas hasta el nivel de cálculo elemental u estadística, geografía del planeta, de los cinco continentes y de la Argentina; historia universal y argentina; biología; anatomía; historia geológica del universo y del planeta; idioma español y uno extranjero; literatura nacional y universal; formación social; historia del arte; educación científica y tecnológica, al menos en sus aspectos básicos que le ayuden a comprender el entorno local, nacional y global, así como los procesos de cambio y la utilización de las herramientas tecnológicas que impregnan cada vez más la vida cotidiana.
El Ministerio de Educación informa en su página las materias del ciclo básico, que abarcan los tres primeros años de estudios de la educación formal. Son
Lengua
Matemática
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Educación Física
Formación Ética y Ciudadana
Educación Artística
Educación Tecnológica
Lenguas Extranjeras

Este primer ciclo debe completarse con dos años más de ciclo orientado, en el que los contenidos básicos son
Ciencias Naturales (Biología, Física y Química)
Ciencias Sociales (Historia, Geografía y Economía)
Formación Ética y Ciudadana
Filosofía
Educación Física
Lengua y Literatura
Educación Artística
Matemática
Lenguas Extranjeras

Con estos dos ciclos completos, el estudiante accederá a su título secundario en la orientación que haya elegido, entre las siguientes:
Bachiller en Arte
Bachiller en Comunicación
Bachiller en Ciencias Naturales
Bachiller en Economía y Administración
Bachiller en Educación Física
Bachiller en Lenguas
Bachiller en Ciencias Sociales
Bachiller en Turismo
Bachiller Agrario / en Agro y Ambiente
Bachiller en Informática

Pero hay otra opción. Es la "opción K".
El programa "Fines" permite evitar todo esto. Sólo con esperar a cumplir dieciocho años, podrá acceder a su "título", en pocos meses, de acuerdo a una propuesta de "programa" que le haya formulado un "docente" del mismo, especialmente para su situación. Su título tendrá "validez nacional" (Res. 190/2009)
Con esa ayuda y un poco de suerte, accederá a la Universidad. Tal vez hasta llegue a ser profesional. O técnico. O simplemente, el papel le sirva para obtener el "suplemento por título" en su sueldo, en la repartición pública en la que se desempeñe.
El INDEC de la educación, dice la nota.
Una mentira más con respaldo oficial.

Ricardo Lafferriere

martes, 1 de abril de 2014

Linchamientos: ¿es “la sociedad”?

Los conmocionantes episodios de grupos de personas frustrando delitos o tomando en sus manos la tarea de apresar y castigar a quienes considera sus autores han convocado una sucesión de valoraciones, la mayoría de las cuales son de una fuerte condena a la actitud de estos ciudadanos.

Curiosamente, y aunque sea comprensible, en esas mismas condenas no suele incluirse el comportamiento delictivo que les da origen, lo que segmenta de tal forma el análisis que lo termina convirtiendo en parcial, porque analiza la mitad del fenómeno y no su totalidad.

Más aún: en las condenas, salvo excepciones, no suele incluirse la falencia estatal en garantizar la seguridad ciudadana, la que tiene dos grandes huecos: la ausencia de promoción de una escala de valores que condene la rapiña –más aún: su reemplazo por la impunidad de la megacorrupción del poder, fuertemente “contraejemplar”- y la desatención o hasta la desarticulación de las fuerzas de seguridad ciudadana, mediante las cuales “la sociedad” civiliza su convivencia al apoyarla en leyes con el adecuado respaldo a los organismos especializados a fin de garantizar su cumplimiento. Pero que, al estar contaminadas –ellas mismas- con el delito, no cumplen la función para la que fueron conformadas.

A pesar de todo ello, resulta también parcial considerar a las personas que reaccionan en forma violenta frente a un delito como una expresión de “la sociedad”. Son muchos más, aún, los ciudadanos de “la sociedad” que siguen reclamando la vigencia del estado de derecho, desmantelado sistemáticamente por el kirchnerismo, y que no actúan ni actuarían de manera similar ante situaciones parecidas.

La “sociedad”, en la Argentina, sigue siendo ejemplar, muchísimo más ejemplar que su gobierno. Es milagroso que pueda seguir existiendo un país que se ha desentendido de la seguridad pública, la defensa nacional, la educación general, la justicia imparcial, y hasta la garantía del más básico derecho de propiedad. No la ideologizada propiedad “de los medios de producción”, sino las más elementales y primarias: el haber de un jubilado, los ahorros de una persona para garantizar su futuro, el sueldo de un empleado, o sus pequeños activos logrados con esfuerzo, trabajo y sacrificio, sea una bicicleta, un par de zapatillas, un auto o una moto.

No es bueno, frente a estos dramas, el atajo de la hipocresía. La desaparición del Estado produce esto. Es una pulsión antropológica básica defenderse y defender lo propio. La civilización nos ha llevado a organizar en leyes y en poderes públicos la garantía de esa convivencia básica. Pero si alegremente aceptamos su desmantelamiento, o lo justificamos con sesudas elucubraciones contranatura, no podemos impostar la indignación ante lo que es el fruto de nuestras propias decisiones. O de quienes hemos elegido para que legislen y gobiernen.

Quien escribe prefiere creer que ante un hecho similar tendría, posiblemente, la actitud del portero que protegió al delincuente en Palermo para evitar su linchamiento, y entregarlo a las autoridades. Digo “posiblemente” porque ante situaciones como ésa, cercanas a las reacciones instintivas, nunca se sabe cuál será la reacción primaria de nadie, ni siquiera de quien piensa en su propia actitud.

Lo que también es posible es que si ese portero ve en unos días al mismo delincuente en una situación similar, porque lo entregó al “sistema” y éste se desentendió devolviéndolo a “la sociedad” sin sanción, probablemente piense dos veces antes de actuar de la misma forma.

La “sociedad” sin leyes es la selva. No parece inteligente rezongar por la selva cuando se han desarticulado las leyes. Son éstas las que le dan fuerza a los “valores” civilizados, las que dan “garantías” a todos de respetar sus derechos básicos, las que delegan la venganza o la autosupervivencia en autoridades que deben garantizar su cumplimiento.

Si las leyes no rigen, si las autoridades se alzan de hombros, si los pensadores oficiales justifican la selva, si se renuncia en suma a la decisión de “civilizar” cada vez más la convivencia, el resultado no puede ser diferente al que estamos viviendo. Porque “la sociedad” está integrada por individuos, que actuarán por la pulsión primaria de cualquier animal de la selva: preservar su vida, su familia, su territorio, sus cosas. Solos, o con el apoyo de su tribu. Aunque para ello tenga que matar.



Ricardo Lafferriere

Burbuja

Está raro el mundo.

Las protestas y represión en España con las connotaciones violentas de nuestros países del sur; Rusia actuando como si hubiéramos retrocedido a la primera mitad del siglo XX; los Estados Unidos reaccionando frente a la agresión rusa sobre un aliado al que había garantizado su integridad territorial en 1992 con ¡el retiro de sus visas de ingreso a EEUU a siete nacionales del país agresor!...

En nuestro país no nos va mejor. Sin comenzar las clases en el principal distrito argentino, la administración responsable prefiere jugar a la interna oficialista, en lugar de buscar un acuerdo que honre su afirmación de que “la educación es la prioridad básica del gobierno”. 

No logra ese acuerdo, pero aumenta los gastos de Fútbol para Todos como herramienta política de publicidad oficial, sigue alegremente el déficit de Aerolíneas de dos millones de dólares diarios que financian los viajes de los ricos, y lleva ya ciento cincuenta mil millones de pesos sin respaldo volcados en el mercado para financiar el Estado, provocando una inflación que inmediatamente trata de transformar en recesión al retirarlos con tasas leoninas y reducir el consumo.

La ofensiva contra la justicia prosigue. Se remueve a un fiscal que investiga el lavado de dinero del poder y sus amigos, se protege al juez que cubre en forma desvergonzada la corrupción oficial, y se resucita la citación a Jury de un Juez que se anima a investigar los hechos de corrupción con fondos públicos.

Los motochorros dicen su presente asesinando en forma alevosa a personas de trabajo, en ocasiones sin llevarse nada; los narcos planean por teléfono en Santa Fe el asesinato de un Juez, mientras tenían de “che pibe” a un policía corrupto; los barras bravas del “tablón” son detenidos en su kiosco del Estadio vendiendo facas, carnets de socios y entradas; y la violencia ya no es sólo el de una maestra asesinada de un balazo a la espalda al entrar a su casa, o de otro motochorro matando a un jubilado, sino que llega a un procurador judicial que ataca a balazos a la esposa de su locatario, porque se atrasó en el alquiler…

Una cosa sigue igual: la señora se fue a Calafate. Otra vez. Viaje que cuesta un dineral, y que ha convertido en cotidiano a pesar de disfrutar de casa y comida –que pagamos todos- y del sueldo que le queda libre. 

Para los que digan que esto no tiene importancia, les respondo: todo gasto dispendioso es pagado por alguien: un jubilado que no recibe su actualización dispuesta por la justicia, un maestro que no dicta clases por su sueldo miserable, o un empleado que debe comenzar a pagar el impuesto a la riqueza, a pesar de estar en el límite de la línea de pobreza. Nadie le pide que no viaje. Sólo que se pague ella sus viajes particulares, como cualquier vecino.

Es uno de esos períodos en los que parece mejor desenchufarse del mundo, ante la proliferación inmanejable de desórdenes. Y rogar al destino que haga transcurrir con rapidez el año y medio que falta para que, al menos en el país, finalice la pesadilla terminando de una vez por todas esta burbuja.



Ricardo Lafferriere

Ajuste y verdad

“Los que reclamaban el ajuste, ahora se oponen” (J. Capitanich, Jefe de Gabinete de Ministros)

Hubiera podido decir, con la misma veracidad: “Los que negábamos el ajuste, ahora reconocemos que ellos tenían razón”.

Toda verdad a medias rayan en el engaño.

El ajuste es necesario por el desajuste previo, que fue advertido por la oposición por lo menos en el último lustro. Desde esta columna lo dijimos antes, ya en el 2004.

Un mega-ajuste como el que corona “la década ganada” tiene poco que ver con sorpresas ajenas. No hubo caída de precios internacionales –como le pasó a Alfonsín-, no hubo crisis sistémicas que nos alcanzaran, como la de Rusia, México o la devaluación de Brasil que golpearon a Menem en los 90. No hubo tampoco una suba exponencial de tasas de interés en el mundo que castigara a los deudores, como ocurrió con de la Rúa, en el 99.

Acá hubo buenos precios, buenas exportaciones, no se pagó deuda, existió récord de recaudación, y hubo salarios en dólares ínfimos durante una década. Lo que también hubo fue una pésima gestión que desajustó la economía cuando había excedentes, y debe ajustar cuando se acabaron las reservas.

Las diferentes oposiciones alertaron sobre la inviabilidad de esta política desde el comienzo y fueron acentuando las alertas en los últimos años. Las respuestas fueron soberbias, intemperantes y condenatorias. Y en lugar de reconocer ese error y convocar con humildad a la unidad nacional, imprescindible para corregirlo generando confianza, se persiste en la misma soberbia autista.

Así se hizo en el tema energético, en el del congelamiento de tarifas de servicios públicos que llevaban a la crisis de todos los sistemas, en la megacorrupción del transporte, en el vaciamiento del BCRA y en la virtual liquidación de la ANSES.

Mientras el gobierno no reconozca su error, su mensaje no será creíble. En lugar de ayudar a la comprensión general de la situación económica, prefiere seguir manipulando estadísticas, ocultando datos y escondiendo el crecimiento real de la pobreza al dejar de elaborar las estadísticas que, con los números más cercanos a la verdad a que son obligados por aquellos a los que pasa el sombrero, queda a la luz.

El propio escandaloso grotesco del cálculo del PBI es otro baldón. Por supuesto que es mejor pagar poco que mucho. Pero a condición de ser honesto. Decidir la evolución del PBI por un capricho presidencial en lugar de mostrar en forma transparente los números en los que se basa puede rendir en el corto plazo como una mentira fraudulenta, pero será un nuevo baldón que se le facturará al país.

Tal vez a la Señora y al “mundo K” vivir trampeando le parezca sólo una picardía sin contenido moral. Para la gente normal que nos mira y tiene negocios con Argentina, la conclusión es otra: otra vez mintiendo. Otra vez en las andanzas. Otra vez trampeando. 

Como diría Battle: “…del primero al último”…



Ricardo Lafferriere

lunes, 17 de marzo de 2014

Los habitantes de Crimea quieren ser rusos

Como lo habíamos pronosticado hace algunas semanas en esta misma columna, el desemboque del contencioso ruso-ucraniano estaba “cantado”: en un corto lapso, por una u otra forma jurídica, Rusia lograría anexarse la península de Crimea arrebatándosela a Ucrania.

Al parecer, las reacciones del resto de las potencias no pasa de algunos rezongos formales. Un par de decenas de dirigentes rusos no podrán ingresar a Estados Unidos –seguramente, por un tiempo-, y están estudiando “si siguen invitando a Putin al G 8”.

Rusia, por su parte, ha dejado trascender que aspira a otros territorios del este de Ucrania, con los que linda y en los que existe mayoría de población de habla rusa.

¿Es el mundo que viene, como en forma visceral lo afirmábamos en una nota anterior? ¿o en realidad, son los estertores del mundo que se resiste a morir? ¿O ambas cosas?

Aún sin adscribir dogmáticamente a las interpretaciones marxistas de la sociedad y de la historia, es nuestra convicción que la conformación y funcionamiento de la economía condiciona fuertemente el rumbo de los procesos sociales. La economía, a su vez, encuentra su motor en los avances tecnológicos, que por definición son incrementales y suelen escapa a la voluntad del poder.

La formidable revolución tecnológica que el mundo protagonizó durante el siglo XX, acelerada dramáticamente en las últimas tres décadas del siglo pasado, tienen un sector predominante: las comunicaciones. Éstas crearon una red envolvente en el planeta, que sostuvo y potenció -con el surgimiento de Internet-, el último proceso globalizador.

La característica principal de este proceso es la conformación de un sistema económico encadenado, en el que los sectores más dinámicos –y por lo tanto, ciertamente hegemónicos- de la economía mundial han escapado a los marcos nacionales y se referencian con el mundo como un todo. Producen globalmente, se financian globalmente, abastecen el mercado global y están ciertamente mucho más emancipados de los países que les sirvieron como base de desarrollo en el siglo XX.

Los mercados globales son la característica del nuevo sistema económico, del nuevo “paradigma”. La nueva economía no puede funcionar encerrada en el marco nacional, por razones de escala, y la revolución de las comunicaciones le permitió consolidar su morfología universal.

El próximo paso es la construcción política global, que va ciertamente con retraso a la marcha de la economía. La política debe reformular un entramado legal que ponga coto a los desbordes financieros, que edifique un piso de dignidad universal para evitar la superexplotación de los más débiles -mano de obra esclava, de niños, mujeres o ancianos-, que regule con la fuerza necesaria las emisiones de gases de efecto invernadero y otros tóxicos contaminantes de la atmósfera de todos, que proteja los recursos naturales no renovables, que ponga coto al delito global….y otros temas no menos importantes inherentes al control humano del mundo globalizado.

Ésa es la agenda positiva de futuro. Frente a ella, aparecen los estertores del pasado. Quienes resisten la marcha de la humanidad y añoran los Estados policíacos y autoritarios. Que sueñan con volver al mundo de las economías cerradas, los juegos geopolíticos y militares, los Estados como únicos protagonistas importantes, la indiferencia frente a los derechos de las personas, a la protección ambiental o a la superexplotación de los recursos naturales y la convivencia cómplice con las redes delictivas globales.

Esa es la línea de choque que está atravesando hoy Ucrania. Un sector del país, añorando los tiempos del Estado planificando todo, quiere volver atrás. Otro, el más dinámico, el que aspira a la convivencia en el marco de la ley –nacional e internacional-, que cree en las instituciones democráticas como mejor método de convivencia, en la libertad creadora de las personas, en la condición cuasi-sagrada de sus derechos y fundamentalmente en  un futuro globalizado y libre, quiere seguir avanzando. Lo que da originalidad al proceso ucraniano es que este conflicto, que virtualmente se da en todos los países, allí se junta por sus particularidades históricas y vecindad geográfica con las aspiraciones neoimperiales de la arcaica oligarquía rusa post-soviética.

Por supuesto que –como todos los análisis sociales- los párrafos anteriores rozan la caricatura. Hay oligarquías corruptas en Ucrania que aspiran a hacer negocios oscuros con el petróleo y los oleoductos, y hay decenas de miles de ciudadanos rusos condenando el peligroso expansionismo de Putin, manifestándose en Moscú en estos días contra la anexión de Crimea y luchando por una Rusia libre, democrática, integrada al mundo que viene. Pero no son aún los predominantes.

El precio de esta tensión entre pasado y futuro parece ser la fragmentación. El peligro es que esa fragmentación –que no significa otra cosa que el renacer de los juegos geopolíticos y militares del siglo XX- continúe marcando la agenda diaria, desplazando a la agenda de futuro. Que en lugar de energías renovables, potenciemos nuevamente el petróleo. Que en lugar del derecho hablen las armas. Que en lugar de un mundo en paz volvamos al reinado de las banderas de guerra.

Por lo pronto, Putin logró lo que buscaba: agregar una pieza a la reconstrucción del imperio soviético, a contramano de la economía, la tecnología, la libertad, la democracia y la política. Hace pocos días un lúcido analista argentino, Carlos Perez Llana, sostenía “Rusia ganó Crimea, pero perdió a Ucrania”. Agregaría que Ucrania pierde territorio pero gana libertad. Los habitantes de Crimea quieren volver a ser ciudadanos rusos. Los ucranianos quieren ser ya ciudadanos del mundo.

Pero mucho más importante que Rusia o que Ucrania –al fin y al cabo, “marcas” políticas temporales propia del mundo de Estados-Nación, ambas de disímil suerte en el pasado e impreciso futuro-, es que frente a la impotencia ante los pasos de Putin, los seres humanos que vivimos en este planeta, en pleno siglo XXI, tengamos que volver una vez más a prepararnos para la violencia si queremos construir en paz el mundo que viene. Y ese es, tal vez, el saldo más dramático y preocupante de la crisis de Crimea.


Ricardo Lafferriere

lunes, 10 de marzo de 2014

La geopolítica y los derechos humanos

                En décadas de auge de la guerra fría, cuando las dictaduras militares con simpatía de Washington azotaban la región como reacción ante la acción insurgente de la “Tricontinental” y los movimientos guerrilleros, quienes detentaban el poder y la “hegemonía cultural” solían descalificar a los reclamos por los derechos humanos imputándoles ser instrumentos del “comunismo internacional” y de “proyectos extranjerizantes”.

                Muchos de quienes hacíamos política en aquellos tiempos recibíamos esas acusaciones como simples argumentos de la lucha. Era cierto que en los diarios existían pronunciamientos de los organismos más cercanos a las posiciones de izquierda, fundamentalmente los relacionados con la ex URSS.

Pero también sabíamos que esos argumentos se desdecían con los hechos, cuando en los espacios internacionales decisivos –como la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas- los gobiernos del ex bloque socialista –la URSS y la propia Cuba- hacían causa común con la dictadura militar sosteniendo la tesis que los reclamos por los derechos humanos debían detenerse ante la “soberanía nacional” de cada país. Fidel y Videla coincidían, en los hechos, en reconocerse legitimidad para hacer dentro de sus países lo que se les antojara con los derechos de las personas.

En la Argentina quienes defendíamos los derechos humanos y reclamábamos el retorno a la democracia debíamos organizar las luchas en relativa soledad, y los éxitos o retrocesos de su vigencia dependían de la situación interna, más que de los caprichos o intereses de la geopolítica.

Sufrir esa experiencia nos llevó, recuperada la democracia, a privilegiar el trabajo por el reconocimiento de los derechos humanos como un valor universal prioritario a cualquier otro, en especial al de la soberanía de los Estados. La Argentina hizo de esta causa una política de Estado. La Corte Penal Internacional fue un logro del que nuestro país se enorgullece de haber participado desde su inicio, atravesando administraciones diferentes –desde Alfonsín hasta Kirchner, pasando por Menem y obviamente Fernando de la Rúa-. El tratado aún no fue ratificado por Estados Unidos, ni por Cuba.

El respeto a la dignidad humana es un elemento esencial a cualquier convivencia civilizada. A pesar de los duros enfrentamientos políticos y aún de casos específicos de violencia investigados por los tribunales, el relato político de la democracia incorporó ese valor a todas las ideologías participantes en el escenario nacional. El asesinato político, la desaparición de personas, el destierro, la confiscación de bienes, la tortura, tal vez puedan ocurrir, pero recibirán no sólo la condena social sino el vacío argumental. Nadie levanta –salvo alguna voz marginal, como la de Luis D’Elía, de nula representatividad política o social- la defensa de estos crímenes.

Por eso la declaración de Gloria Ramírez, Defensora del Pueblo de Venezuela, justificando la tortura a estudiantes detenidos no puede dejarse pasar. La afinidad política o la conveniencia estratégica no puede llevar a los argentinos a olvidar lo que sufrimos, a justificar la tortura porque el que la aplique sea un gobierno que se considera amigo, o porque estemos negociando con ellos la renovación de algún crédito.

Con los derechos humanos no se juega. El gobierno, y las fuerzas políticas democráticas de la Argentina no deben dejar pasar ese gesto, que no es una “propaganda del imperio” ni una “simple denuncia infundada distribuida por las redes sociales”, sino el pronunciamiento de una funcionaria pública cuya responsabilidad primaria es, justamente, defender los derechos de los ciudadanos de su país.



Ricardo Lafferriere